Acuerdos Internacionales de Inversión y Solución de Controversias entre Inversionistas y Estados

¿Por qué tomar este programa?

Este programa está diseñado para ofrecer a sus participantes un conocimiento integral, tanto teórico como práctico, del marco legal que regula la seguridad social en salud en Colombia.  A través de un análisis detallado, se aborda la obligatoriedad de la afiliación al sistema general de seguridad social en salud, el rol y funcionamiento de las entidades administradoras del riesgo, y la prestación de los servicios de salud bajo la normativa vigente, tomando como base la Constitución Política de 1991. Además, se exploran los planes voluntarios de salud que complementan el plan obligatorio, profundizando en su organización, regulación, financiación y cobertura dentro del marco jurídico colombiano. 

A lo largo del programa, los participantes tendrán la oportunidad de adentrarse en temas clave, como la transición del concepto de salud desde un derecho asistencial y subsidiario asumido por el Estado hasta su reconocimiento como un derecho fundamental, exigible y universal. También se estudiarán aspectos relacionados con el financiamiento del sistema, los prestadores de servicios, la cobertura poblacional y el alcance del plan de beneficios.  

 El programa fomenta el uso de herramientas epistemológicas que permiten un análisis crítico de las crisis que enfrenta el sistema de seguridad social en salud en Colombia, así como la construcción de escenarios prospectivos que orienten hacia posibles soluciones futuras. Adicionalmente, se abordará una perspectiva comparada, estudiando los sistemas de salud de otros países, con el fin de identificar lecciones, tendencias globales y oportunidades de mejora aplicables al contexto colombiano. Esto lo convierte en una experiencia académica enriquecedora y global, orientada a generar un entendimiento profundo y propositivo del sistema.

¿Cuál es el objetivo principal? 

Presentar la naturaleza, la estructura, la organización, el funcionamiento, la financiación, los actores y la regulación de la prestación de los servicios de salud en el marco del sistema de seguridad social en salud de Colombia. 

Duración y Horario

•Presencial (Girona, España) Facultad de Derecho de la UdG

  • Lunes 28 Abril al Sábado 03 Mayo

•Online (Remoto) Vía Zoom (10:00 a.m. – 12 p.m. hora Col.)

  • Mayo
    17, 24, 31
  • Junio
    07, 14, 21, 28
  • Julio
    05, 12, 19, 26
  • Agosto
    02
¿Cuál es el contenido?

1.Recuento histórico del sistema general de seguridad social en salud: antes y después de la Constitución de 1991.

En el desarrollo de esta asignatura, se hará un recorrido histórico por el sistema general de seguridad social en salud, marcando las diferencias y cambios que supuso la promulgación de la Constitución Política de 1991.

2. La ley 100, mitos y verdades.

Se estudiará analíticamente la legislación que desarrolló el mandato constitucional del régimen de seguridad social en salud, sus implicaciones y consecuencias prácticas.

3. El papel de las EPS en la gestión del riesgo en salud.

Se estudiarán las funciones y el papel que cumplen las EPS dentro de la gestión del riesgo en salud.

4. Establecimiento y evolución del régimen actual.

Se estudiarán las funciones y el papel que cumplen las EPS dentro de la gestión del riesgo en salud.

5. El mercado de la salud.

Se estudiará la salud desde una perspectiva comercial, el papel de las EPS y el plan obligatorio o básico de salud, los planes complementarios, los planes de medicina prepagada y las pólizas de salud.

6. Panorama internacional de la gestión del riesgo en salud.

Se proporcionará una perspectiva comparada de la experiencia en la gestión de riesgo en salud en otros países.

7. Desafíos del sistema general de seguridad social en salud en Colombia. 

Se presentarán las principales problemáticas del sistema general de seguridad social en salud y, a través del debate y la discusión, se proporcionarán herramientas teóricas y técnicas para enfrentar escenarios de crisis.

¿A quién está dirigido

A profesionales del ámbito de las ciencias jurídicas y humanas interesados en profundizar y ampliar su conocimiento en el sistema de seguridad social en salud de Colombia.

¿Quién acompañará mi aprendizaje?

El cuadro docente está integrado por expertos de diferentes países de LATAM y Europa, entre otros:

Diana Cárdenas

Economista de la Universidad Nacional, cuenta con magíster en Economía de la Universidad de los Andes y otro en Políticas e Investigación Social, University College de Londres. Ha laborado en el Ministerio de Salud, el Departamento Nacional de Planeación, el Banco Mundial y el Ministerio del Trabajo. Fue Directora de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud  (ADRES)

Mario Cruz

Vicepresidente técnico y de estudios de ACEMI-Colombia (Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral).

Economista por la Universidad Nacional con amplia experiencia en cargos del sector público y privado. MBA por la Universidad de los Andes. Maestría en Finanzas por la Universidad de los Andes. Maestría en Economía por la Universidad Nacional de Colombia (C). Conocimientos en seguros, seguridad social, finanzas, derecho económico, políticas públicas y macroeconomía.

Salvador Ferrer Viader

Jefe de servicios de gestión de seguros y particulares del Instituto de Asistencia Sanitaria de la Generalitat de Cataluña. Perito judicial.

Pedro Gómez Pajuero

Economista de la Salud, fue Secretario General de la ONT, Subdirector General de Farmacia, y Subdirector General de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios en el Ministerio de Sanidad, España.

Alessandro Lalli

Actualmente, Alessandro Lalli es Responsable de la Oficina Legal y Fondos Sanitarios de la clínica Thermal Medica S.R.L. en la provincia de Padua y Profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Girona. Desde 2022 hasta 2024, fue funcionario dentro del Dipartimento per le Dipendenze de la Azienda Unità Locale Socio-Sanitaria (Aulss 6 Euganea), entidad pública local de salud y servicios sociales de la provincia de Padua. A lo largo de los años, ha sido organizador de cursos de actualización para las profesiones sanitarias y docente en los mismos, abordando temas relacionados con el consentimiento informado y la financiación del sistema sanitario regional de la Regione del Veneto. También ha proporcionado asistencia legal a clínicas privadas y empresas fabricantes de equipos electromédicos.

Luis Gonzalo Morales

Médico con maestrías en Salud Pública y Ciencia Política, y con especializaciones en Administración y Economía. Ha trabado durante 40 años en el sector salud en cargos como director de hospitales, gerente de EPS, consultor y asesor en temas como sistemas y servicios de salud, diez de ellos en diversos países de la región. Ha sido secretario de salud de Bogotá en dos oportunidades, la última entre 2016 y 2019. Actualmente es candidato a Doctor en Salud Pública en la Universidad de Antioquia, actividad que alterna con la consultoría y columnas de opinión para los periódicos El Espectador y El Colombiano.

Gustavo Morales

Presidente ejecutivo de la Federación de Aseguradores Colombianos- Fasecolda. Es abogado de la Universidad de los Andes con estudios Internacionales de la Escuela Diplomática de Madrid, España. Cuenta, además, con más de 30 años de experiencia laboral y ha ocupado varios cargos en el sector público como: magistrado auxiliar de la Corte Constitucional, secretario privado del Ministerio de Hacienda, asesor de Unidad Legislativa, jefe jurídico del Ministerio de Transporte y del Departamento Nacional de Planeación y superintendente de Salud.

Se ha desempeñado como vicepresidente ejecutivo de Fasecolda, vicepresidente de la Cámara de Infraestructura, vicepresidente de la Asociación Colombiana de Petróleos, presidente de AFRIDO y presidente de ACEMI.

Milton Moreno

Subdirector de la Cámara Técnica de Seguridad Social en la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda). Abogado especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social por la Universidad Católica de Colombia

COP 1,071,000

IVA incluido

Selecciona tu moneda.

Duración y horario:

8 Horas

Cierre de Matricula:
junio 10, 2025
Fecha de inicio:
junio 10, 2025

Ingreso neto libre de impuestos y cargos bancarios por transferencia

Selecciona tu moneda

¡Inicia sesión en tu cuenta de INS!

¿Todavía no tienes una cuenta? Regístrate