Programa Internacional: Fraude en América Latina impacto en sector asegurador y herramientas para su contención

¿Por qué tomar este programa?

En el contexto actual del mercado asegurador global, el fraude representa una de las amenazas más significativas tanto para las aseguradoras como para los asegurados. El aumento de las prácticas fraudulentas ha generado una presión considerable sobre los recursos y la estabilidad financiera de las compañías de seguros, impactando negativamente en la competitividad, la confianza del consumidor y la sostenibilidad del sector. A nivel internacional, el fraude en seguros no solo afecta a la industria aseguradora, sino que también incide en la economía global, ya que incrementa los costos operativos, eleva las primas para los asegurados honestos y, en muchos casos, desencadena un ciclo de desconfianza entre los actores del mercado.

En este contexto, el programa internacional en «El Fraude y su Impacto en el Mercado Asegurador» busca capacitar a los profesionales del sector asegurador para que comprendan la magnitud del problema, identifiquen patrones de fraude y diseñen estrategias efectivas para prevenir, detectar y mitigar estos riesgos. La formación de talento especializado en la gestión del fraude será clave para fortalecer la sostenibilidad y la integridad del mercado asegurador internacional.

¿Cuál es el objetivo principal?

Brindar a los profesionales del sector asegurador las herramientas y conocimientos necesarios para entender, identificar y gestionar el fraude en el mercado asegurador, con el fin de mitigar su impacto en la industria y mejorar la competitividad, sostenibilidad y transparencia de las organizaciones del sector a nivel internacional.

¿Qué logros contempla este curso? 

Al finalizar el curso, el participante estará en capacidad de:

¿Cuál es el contenido?

DÍA 1 – PRIMERA PARTE

Conceptos, impactos y consecuencias

  • Conceptualización y tipos de fraude. Factores de riesgo y vulnerabilidades de la industria aseguradora.
    · Impacto financiero, operativo y reputacional en las aseguradoras.
  • Ejemplos de impacto en el mercado latinoamericano y global.
  • El costo del fraude para el consumidor final – Cómo el fraude afecta las primas y los productos asegurados.

Invitado 1: AACS: El fraude y la experiencia en Argentina

  • Problemática y desafíos específicos en Argentina.
  • Políticas públicas y regulaciones para combatir el fraude.
  • Estrategias de colaboración público-privada.

DÍA 1 – SEGUNDA PARTE:

Respuesta de la industria (I)

  • Políticas internas, protocolos, y formación en ética
    · Diseño de estrategias antifraude.
  • Marco regulatorio actual en Latinoamérica: La protección de los datos personales en el proceso antifraude.
  • Roles y responsabilidades para una detección eficaz. El rol de los asegurados.
  • Formación y concientización en la empresa – Cómo la cultura organizacional previene el fraude.
  • Redes, Colaboración y alianzas en la industria.
  • Openinsurance
  • Ejemplo real colaborativo.

DÍA 2 – PRIMERA PARTE

Respuesta de la industria (II)

  • Uso de big data, análisis predictivo y detección de anomalías.
  • Machine learning e inteligencia artificial para detección de patrones de fraude.
  • Soluciones antifraude basadas en blockchain, biometría, reconocimiento facial y verificación de identidad.
  • Nuevo Tema: Ética e IA en detección de fraude – Implicaciones éticas del uso de IA en decisiones sobre fraude.

Invitado 2: Federación Patronal

  • La experiencia en primera persona de un gerente de siniestros de la principal. aseguradora argentina
  • Estrategia, desafíos y resultados de una política antifraude.
  • Cultura organizacional.

DÍA 2 – SEGUNDA PARTE:

Respuesta de la industria: Nuevos software antifraude

  • Demo en vivo de un software antifraude con casos prácticos y reales.
  • Mesa redonda: El futuro de la tecnología antifraude – Panel interactivo con expertos en tecnología y aseguradoras locales, para discutir sobre herramientas y metodologías antifraude emergentes explorar tendencias y futuros desarrollos

¿A quién está dirigido?

Colaboradores de las áreas Antifraude y de control de las Compañía, de las áreas comerciales, técnicas y administrativas de cualquier sector; Asesores y consultores de herramientas que ayudan en la prevención del fraude.

¿Quién acompañará mi aprendizaje?

 Daniel Gabas

Licenciado en sistemas y computación de la Universidad Católica de Argentina, Master en dirección de empresas de la misma universidad .

Daniel Cuenta con más de 10 años de experiencia en el sector asegurador en importantes cargos como jefe del área de proyectos PMO y gerente de procesos y tecnología  de San Crsitobal Seguros, vicepresidente de seguros Softtek y director – cofundador de Fraudkeeper – Argentina.

Gustavo Trias

Licenciado en ciencias políticas de la Universidad de Buenos Aires. Ha cursado programas gerenciales como: Programa de desarrollo de líderes / Programa Senior Management Program en la Universidad de San Andrés – Argentina, Programa de desarrollo de gerentes de la Universidad Torcuato Di Tella – Argentina. Cuenta con una amplia experiencia en el sector asegurador en importantes cargos como gerente reclamos en AGF – Argentina, gerente de suscripción en Allianz – Argentina, director de siniestros en Zurich Financial Services – Argentina y CEO de Nación Seguros – Argentina entre otros. Actualmente se desempeña como el presidente ejecutivo de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros AACS y docente de la Universidad Austral – Argentina 

Nota

La Fundación Instituto Nacional de Seguros, se reserva el derecho de modificar las fechas programadas como los docentes previamente publicados en los eventos o su cancelación de acuerdo con las condiciones en que se desarrolle el proceso de inscripciones.

Iniciado el curso NO se aceptará cancelación de inscripciones ni se reembolsará el valor de la misma. Excepto sea comunicado 72 horas antes del evento, por escrito vía E-Mail (mercadeoins2@fasecolda.com ó mercadeoins3@fasecolda.com)

ModalidadDestinatariosPorcentaje
Pronto PagoSe otorga a las personas naturales o jurídicas que cancelan el valor total del curso con más de diez (10) días calendario de antelación a la fecha de inicio.10%
FidelidadSe otorga a las personas naturales o el mismo funcionario de la persona jurídica que en los últimos 03 años vigentes haya tomado otro curso con el INS.10%
Número de inscritos

Se otorga cuando de una misma persona jurídica o grupo empresarial se inscriben varias personas. El porcentaje del descuento varía de acuerdo al número de personas inscritas, como se indica a continuación:

• Dos (2) o tres (3) personas.

• Cuatro (4) personas.

• Cinco (5) personas.

• Más de cinco (5) personas.

10%

 

5%

10%

15%

20%

Es importante precisar que los descuentos antes señalados no son acumulables entre sí. La persona puede optar por el descuento que le sea más conveniente.

Las personas naturales deben cancelar la totalidad del curso con antelación al inicio del mismo.

El precio original era: COP 1,639,820.El precio actual es: COP 1,475,838.

IVA incluido

Selecciona tu moneda.

Duración y horario:

12 horas

Cierre de Matricula:
marzo 13, 2025
Fecha de inicio:
marzo 13, 2025

Ingreso neto libre de impuestos y cargos bancarios por transferencia

Selecciona tu moneda

¡Inicia sesión en tu cuenta de INS!

¿Todavía no tienes una cuenta? Regístrate