Programa Internacional Seguros Paramétricos: Una Nueva Forma Para Gestionar El Riesgo

¿Por qué tomar este programa?

El programa brinda la oportunidad de aprender sobre seguros paramétricos con expertos internacionales de diversas áreas. Los participantes fortalecerán sus habilidades técnicas y estratégicas, explorando herramientas de datos, modelación y métodos innovadores de gestión del riesgo.

¿Cuál es el objetivo principal? 

El programa busca ofrecer una visión completa de los seguros paramétricos, enfocándose en sus fundamentos, diseño y evaluación. Impartido por expertos internacionales, aborda estrategias de financiamiento, análisis, aspectos operativos e institucionales, y ejemplos prácticos, para fortalecer habilidades en el desarrollo e implementación de estos instrumentos en distintos contextos.

¿Cuál es el contenido?

Bloque 1. Estrategia de Financiamiento de Riesgos. Conceptos y Experiencias Internacionales.

1. Definiciones clave.

  • Riesgo Residual: Riesgo que permanece después de haber implementado las medidas de control y mitigación. La razón de ser de los seguros e instrumentos financieros.
  • Gestión de Riesgo: Proceso integral – Identificación, Análisis, Evaluación, Tratamiento, Monitoreo y Revisión.
  • Evaluación de Riesgos: Metodologías cualitativas, cuantitativas y semi-cuantitativas. Matrices de probabilidad-impacto.
  • Riesgo: Concepto desde la probabilidad y el impacto. Riesgo puro vs riesgo especulativo. Componentes: Amenaza, Vulnerabilidad, Exposición.

2. Instrumentos financieros y Mecanismos de respuesta.

  • Transferencia del Riesgo vs Retención del Riesgo.
  • Instrumentos Tradicionales: Seguros indemnizatorios, fondos de emergencia.
  • Instrumentos Paramétricos (Seguros/Derivados): Definición, características clave (objeto indemnizable, trigger paramétrico, independencia de la pérdida real). Comparativa con los modelos tradicionales.
  • Mecanismos de Respuesta: Flujo de pagos, plazos, verificación y ejecución automática del contrato

3. Análisis Costo-Beneficio.

  • Fundamentos de CBA: Valor Temporal del Dinero (VTD), Tasa de Descuento, Valor Presente Neto (VPN), Tasa Interna de Retorno (TIR).
  • Aplicación en Proyectos de Gestión de Riesgo: Costos de primas de seguro vs beneficios de la estabilidad financiera y la resiliencia.
  • Análisis de Sensibilidad: Cómo cambia la viabilidad del instrumento ante variaciones en los supuestos clave (ej., frecuencia de eventos, monto de la pérdida).

Bloque 2. Identificación y Análisis de Riesgos

1. Evaluación de fuentes de información Meteorológica y Calibración de datos generados a partir de sensores remotos.

  • Datos Observados: Estaciones meteorológicas in situ (ventajas y limitaciones).
  • Datos Estimados: Arreglos regulares (ventajas y limitaciones)
  • Sensores Remotos: Identificación y Estimación de la Superficie Agrícola (ventajas y limitaciones).
  • Índices Derivados de Información Satelital: NDVI (vegetación), Precipitación estimada (CHIRPS), Temperatura estimada (ERA5).
  • Calibración y Validación: Relación Estadística de la variable productiva (e.g. rendimientos agrícolas) y los Índices Climáticos (IC).

2. Riesgos de “mayor relevancia”.

  • Identificación de Peligros Prioritarios: Sequía agrícola, Inundaciones, Heladas/Olas de calor, Vientos extremos (huracanes, ciclones).
  • Caracterización de los Peligros: Intensidad, Duración, Frecuencia, Área Geográfica Afectada.

3. Definición de índices y estimación de la frecuencia de los riesgos analizados.

  • Diseño del Índice Paramétrico: e.g. Índice de Precipitación Estándar (SPI) para sequía, Índice de Sequía Agrícola Compuesto (ISAC), Índices de exceso de humedad para inundaciones (IEXH), Índices de Estrés por Helada o Bajas Temperaturas (IEH).
  • Análisis de Frecuencia, relación estadísticamente significativa entre los IC y la ocurrencia de siniestros (Casos de estudio: CCRIF, Seguro Agrícola Tlaxcala, México, SAC-CADENA, arrecifes, terremoto inmuebles y CT?).
  • Cálculo de Periodos de Retorno y Probabilidades.

4. Estimando el Valor en Riesgo (VaR).

  • Concepto de VaR: Pérdida máxima esperada en un horizonte temporal y con un nivel de confianza dado.
  • Aplicación al Riesgo Climático: Modelar la distribución potencial de pérdidas (económicas o de rendimiento) para un portafolio de activos (ej., una región agrícola).
  • Simulaciones: Uso de métodos de simulación Monte Carlo para estimar las pérdidas esperadas.

5. Riesgo de base.

  • Definición: El riesgo de que el pago del instrumento paramétrico no se correlacione perfectamente con la pérdida real experimentada.
  • Tipos: Riesgo de base geográfico, temporal y de diseño (limitación de la información de la variable a correlacionar).
  • Mitigación del Riesgo de Base: Estrategias para minimizarlo en el diseño del índice (e.g. elegir datos de referencia, ajustar los triggers con eventos históricos).

Bloque 3. Aspectos operacionales e Institucionales.

1. Potencial rol de las instituciones públicas y privadas, y organismos de desarrollo.

  • Regulación de los seguros paramétricos en la región y en el mundo.

2. Potenciales mecanismos de distribución de pagos e incentivos.

  • Estructuras de Pago: Pagos directos a beneficiarios finales, pagos a través de intermediarios (e.g. gobiernos locales para programas de reconstrucción).
  • Diseño de Incentivos: Cómo estructurar las primas y los pagos para fomentar la adopción de prácticas de gestión de riesgo (e.g. descuentos por buenas prácticas agrícolas).
  • Canales de Distribución: Plataformas digitales (móviles), banca tradicional, cooperativas de ahorro y crédito.
  • Transparencia y Gobernanza: Mecanismos para asegurar que los pagos lleguen a tiempo y a quienes deben llegar. Uso de tecnología blockchain para auditoría.

Bloque 4. Síntesis y perspectivas / Conferencia magistral.

  1. Experiencias de uso.
  2. Oportunidades y retos de seguros paramétricos.

¿Quién acompañará mi aprendizaje?

Pablo Valdivia

Especialista en Seguros Agropecuarios con 10 años de experiencia en el diseño e implementación de programas de seguros agropecuarios en países de América Latina y el Caribe (definiendo planificación estratégica, estableciendo alianzas estratégicas y desarrollando capacidades técnicas entre instituciones públicas y privadas).

José Angel Villalobos

Actuario con un MSc en Ciencia Actuarial y un MBA de la Universidad Heriot-Watt (Escocia). Cuenta con más de 30 años de experiencia en seguros y reaseguros. Fue funcionario del Banco Mundial durante 12 años, colaborando con más de 30 países en América, Asia y África en financiamiento de riesgos de desastres, seguros y reaseguros. Antes de ello, trabajó en el Instituto Nacional de Seguros (Costa Rica), donde ocupó el cargo de Gerente General. Es miembro de prestigiosas organizaciones actuariales internacionales y posee certificaciones especializadas en reaseguros y rentas vitalicias. Actualmente, tras su jubilación en 2023, brinda servicios de consultoría como Actuario Senior y Suscriptor Independiente desde Costa Rica. Su trayectoria destaca por el liderazgo estratégico, la colaboración internacional y el desarrollo de soluciones innovadoras en gestión de riesgos.

María Victoria Rotondi

Especialista en finanzas y actuaría con una sólida formación en contabilidad de inversiones, y modelado de riesgo crediticio. Actualmente se desempeña como Consultora de Corto Plazo para el Banco Mundial, contribuyendo a estrategias de financiamiento de riesgos de desastres en la región de la UE. Con una licenciatura en Contabilidad y estudios en curso en Ciencias Actuariales en la Universidad de Buenos Aires, combina rigor académico con experiencia práctica. Su trayectoria profesional incluye roles en PwC y The Walt Disney Company, donde lideró equipos de auditoría y operaciones contables regionales. Además, enseña finanzas actuariales y modelado.

Laura Jiménez

Climatóloga con más de 20 años de experiencia especializada en la gestión de riesgos agrícolas. Formada en la UV, CICESE y UNAM con capacidad para vincular la ciencia con las políticas públicas y las necesidades del sector privado para fortalecer la resiliencia productiva. Creadora de herramientas innovadoras como el Índice de Sequía Agrícola Compuesto (ISAC), desarrollado para múltiples países. Lidera el diseño de seguros paramétricos, sistemas de alerta temprana y plataformas de monitores de sequías e inundaciones en ASEENTI y CATRISKMEXICO. Colabora con organismos como el Banco Mundial, la FAO y CEPAL. Su trabajo ha sido fundamental para proteger los medios de vida agrícola en América Latina y el Caribe.

Dario Bacchini

Actuario especializado en financiamiento de riesgos de desastres. Actualmente, apoya al equipo de Finanzas de Crisis y Riesgos de Desastres del Banco Mundial dentro de la Práctica Global de Finanzas, Competitividad e Innovación. Asimismo, se desempeña como profesor del área Actuarial en la Universidad de Buenos Aires y es subdirector de la maestría en Gestión y Análisis de Datos en Organizaciones de la misma casa de estudios. Con una sólida formación en análisis actuarial y modelado de riesgos, Darío ha participado en proyectos de asistencia técnica en América Latina y Europa. Su experiencia incluye el desarrollo de estrategias de financiamiento de riesgos de desastres para el sector agrícola en países como Italia, Francia y Bulgaria. Reconocido por su trabajo colaborativo en análisis profundos, coordinación con expertos locales y su papel en la configuración de componentes actuariales de mecanismos de transferencia de riesgos.

Paola Andrea Torres Armenta

Ingeniera ambiental, Magister en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental, con conocimiento y experiencia en gestión del riesgo de desastres naturales, riesgos agropecuarios, gestión de información geoespacial para seguros y riesgo. Conocimiento en sostenibilidad y desarrollo sustentable y planificación ambiental del desarrollo. Manejo de sistemas de información geográfica, análisis de datos geográficos; nivel avanzado de inglés. Perfil orientado al cumplimiento de metas, excelentes relaciones personales, liderazgo, adaptabilidad al cambio, gran motivación por el aprendizaje continuo y toma de decisiones.

Nota

La Fundación Instituto Nacional de Seguros, se reserva el derecho de modificar las fechas programadas como los docentes previamente publicados en los eventos o su cancelación de acuerdo con las condiciones en que se desarrolle el proceso de inscripciones.

Iniciado el curso NO se aceptará cancelación de inscripciones ni se reembolsará el valor de la misma. Excepto sea comunicado 72 horas antes del evento, por escrito vía E-Mail (mercadeoins2@fasecolda.com ó mercadeoins3@fasecolda.com)

ModalidadDestinatariosPorcentaje
   
FidelidadSe otorga a las personas naturales o el mismo funcionario de la persona jurídica que en los últimos 03 años vigentes haya tomado otro curso con el INS.10%
   

Es importante precisar que los descuentos antes señalados no son acumulables entre sí. La persona puede optar por el descuento que le sea más conveniente.

Las personas naturales deben cancelar la totalidad del curso con antelación al inicio del mismo.

IVA incluido

Selecciona tu moneda.

Duración y horario:

20 horas - presenciales - 12, 13 y 14 de noviembre de 2025

Cierre de Matricula:
noviembre 12, 2025
Fecha de inicio:
noviembre 12, 2025

Ingreso neto libre de impuestos y cargos bancarios por transferencia

Selecciona tu moneda

¡Inicia sesión en tu cuenta de INS!

¿Todavía no tienes una cuenta? Regístrate